En la obra de Niní Bernardello, geografía y experiencia biográfica constituyen
un verdadero territorio mítico. Y es el mito en su concepción plena de simbolismos y
los mitos fundacionales los que se aúnan en la geografía extendida que va de Cosquín,
Córdoba (ciudad de nacimiento de la poeta) a Río Grande, Tierra del Fuego (donde se
afincará a sus 40 años).

Ese mapa es el ámbito de lo posible: donde reaparecen, una y otra vez,
un paisaje de infancia revisitado y el origen, en la presencia
de la cultura selk-nam y yámana.

Por eso, habitar el mismo territorio austral que las poblaciones selk-nam
y yámanas, en la misma ciudad que vivió hasta la década del ´60 la última chamana,
Lola Kjepja, le permite enunciar:

                                                  "Soy Selknam, en mí rompe lo primero, lo nunca escrito."
                                                   de Puente aéreo

Ríos, montañas, el mar atlántico con sus vientos australes y sus cielos inefables,
encuentran en la voz y la mirada de la poeta un plano donde la letra se funde con la tela:
lírica y pintura son la materia que darán cuenta de una creatividad que no se sujeta,
que siempre está en expansión.

                                                  "Inconsolable mar escrito, detallado en su espuma mínima.
                                                  Inconsolable mar atlántico, letra muerta, restringida, orlada.
                                                  ¿Qué será mi voz entre tantas voces?"
                                                  de Copia y transformaciones

En los poemas, el verso libre hace su gala en composiciones de variada factura
(extensos, brevísimos, expandidos en la página, con versos tachados) y en cada libro,
con matices reconocibles en su poética, esas variaciones se mantienen.
En la obra visual, va de la tela al papel, del óleo al acrílico, de la pintura al collage.
Es lícito pensar que en esa distancia, la poeta trabaja alejada del centro canonizante y
el espacio creativo es de plena libertad compositiva. Con una atención sobre los
temas que siempre parecen ser los mismos, y diferentes: además de los mitos,
entramados a las voces ancestrales, una fe en la naturaleza y el paisaje; también,
el pensamiento mágico, los sueños, y el amor como el gran tema. Porque la lírica de
Bernardello es amorosa: amor por una mujer; amor filial y amistoso; amor por/en su geografía.

                                                  "En medio del viento y de la nada
                                                  crear día a día pareciera
                                                  ser idéntico a este oficio extremo
                                                  de cuidar más allá de sí mismo
                                                  la vida de la llama"
                                                  de Natal

Subrayamos la definición de Diana Bellessi -contemporánea y amiga de NB- sobre su poesía:
"Lirismo pulsionado por la presencia de la pequeña historia personal que celebra o pena
el yo de esta escritura atravesado por la historia grande, las desdichas del decenio que apenas
si podemos todavía mencionar."

                                                  "Atlántico, te hallé en mi fervor
                                                  de huir y huir desbocada hacia
                                                  el pliego cerrado de un enigma
                                                             el mío."
                                                  de Atardeceres marinos

Si pudiéramos unir a este acercamiento un audio, también la voz de Bernardello
-la voz apenas audible, el tono pausado- da cuenta de ese geografía impresa en su memoria:
a más de 40 años de su distancia habitual de la ciudad y los vínculos de la infancia
y la juventud, la entonación cordobesa la acompañó siempre: esa voz afincada
en los vientos patagónicos hacia eco sobre las sierras coscoínas.


Juan Fernando García